La implementación de la Ley 5668/16, de Seguridad Eléctrica, sigue avanzando con mayor seguridad. Como es sabido, la Ley tiene tres principales ejes; como la certificación de los profesionales electricistas, la certificación de los productos y la inspección.
Con el objeto de dar cumplimiento a la disposición y establecer estos mecanismos en la brevedad posible, el INTN a través de su Dirección de Seguridad Eléctrica (DSE), conformó varios equipos de trabajo; integrados por destacados profesionales del sector eléctrico, académico, fabricantes y organismos de evaluación de la conformidad, como así también, por referentes de diversos gremios de importadores y electricistas.
Desde la conformación de este equipo de trabajo, se viene realizando semanalmente reuniones on-line para establecer el esquema de certificación de profesionales eléctricos como también de productos.
Cabe mencionar que, en cuanto a la Certificación de Electricistas se espera autorizar en el segundo semestre de este año 2021, a los primeros Organismos de Certificación de Electricistas de manera a que los profesionales puedan acceder a la Matrícula Nacional de Electricistas, el cual una vez que se encuentre implementado, tendrá las mismas funciones que la Matrícula ANDE en el área de baja tensión.
La Ley 5668/16 establece que para la Matriculación de Profesionales Electricistas se debe acceder mediante la certificación del profesional según la norma ISO – IEC 17024 o mediante la migración de la matrícula ANDE a la del INTN. Para este último caso, la ley ha establecido un plazo de 2 años, el cual se ha cumplido y es por ello la urgencia en la implementación del esquema de certificación.
Por otra parte, con lo que respecta a la Certificación de Productos, el equipo de trabajo está abocado en la definición de los requisitos que deberán cumplir, específicamente las Fichas y Tomacorrientes, tanto para su instalación, uso y comercialización dentro del país.
También se trabaja en el Reglamento Técnico de Inspección de Instalaciones Eléctricas identificando aspectos técnicos de la inspección basado en la Norma Paraguaya NP 2028 96 Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión, como así también en los requisitos generales para la habilitación de los Organismos de Inspección de instalaciones eléctricas, mediante el trabajo consultivo con profesionales del sector eléctrico.
Ante cualquier consulta con respecto a los puntos detallados más arriba, la Dirección de Seguridad Eléctrica del INTN tiene habilitado el correo dse@intn.gov.pyCompartir esta noticia
El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) somete a Consulta Pública hasta el 16 de marzo de 2023 el siguiente proyecto de Norma Paraguaya
Ver MásCon el compromiso de fomentar la cooperación y colaboración entre el INTN y la UTINTN, abarcando el intercambio de experiencias e informaciones técnicas, realización de seminarios, cursos de capacitación y reuniones, así como de proyectos de alto contenido social y tecnológico que conduzcan al cumplimiento de sus fines y objetivos, se llevo a cabo la firma del convenio marco de cooperación.
Ver MásEn el marco del Acuerdo de cooperación técnica firmado entre el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología y el Buró de Estándares, Metrología e Inspección del Ministerio de Economía de la República de China (Taiwán), con el objetivo de facilitar la transferencia de conocimientos técnicos en las áreas de Normalización, Metrología y Evaluación de la conformidad, se llevó a cabo las capacitaciones previstas para el año 2022.
Ver MásFuncionarios técnicos de la Dirección de Seguridad Eléctrica (DSE) dependiente INTN iniciaron con un taller el Análisis de Impacto Regulatorio para Interruptores Automáticos, análisis que será extendido hasta Enero/2023.
Ver MásEl INTN a través de su Dpto. de Investigación y Desarrollo dependiente del Organismo de Investigación y Asistencia Tecnológica participó en el evento del VII Encuentro de Investigadores 2022, organizado por la Sociedad Científica del Paraguay, con cuatro trabajos de investigación realizados de los distintos Dptos. Del OIAT.
Ver MásLa 22a sesión virtual del Comité Coordinador FAO/OMS para América Latina y el Caribe se llevó a cabo de forma virtual desde Quito, Ecuador, con la participación de más de 120 delegados de los 33 países de la región.
Ver Más