Costa explicó que todos los participantes de la sesión tienen consciencia de la importancia del etiquetado de los alimentos en el contexto del mandato del Codex, para garantizar la inocuidad alimentaria y las prácticas leales del comercio. El etiquetado de los alimentos es el principal medio de comunicación entre los productores de alimentos y los consumidores. Y es fundamental para ambos que esta comunicación, de forma práctica, ocurra de manera transparente, bien fundamentada, científica y técnicamente, priorizando los elementos más importantes para los consumidores y productores y al máximo posible garantizando prácticas leales en el comercio.
Además comentó que en términos de inocuidad el mundo vive una situación peculiar por la diversificación de nuevos productos y nuevas tecnologías que ponen a prueba la capacidad de asegurar la inocuidad de los alimentos. La aparición de nuevos alimentos, agregan una serie de peligros que deben ser controlados.
En el 2050 el crecimiento de la población mundial exigirá la producción de alimentos en cantidades suficientes, el Codex tendrá un rol fundamental porque además de asegurar la cantidad de alimentos, se debe asegurar la calidad de éstos. “Debe haber cantidad suficiente de alimentos, pero deben ser sanos y con las condiciones para ser comercializados” explicó Costa.
Con la globalización, los cambios de hábitos alimentarios y la movilidad de la población se debe velar por la calidad de los alimentos y aumentar controles para evitar toxiinfecciones, que pueden aparecer en el proceso de fabricación, manutención y distribución.
Además comentó de los principales desafíos del Codex Alimentarius, donde asumió la presidencia en Julio pasado. Uno de los temas con mayor discusión en OIE, FAO y OMS es la resistencia antimicrobiana; el rol de Codex es de fundamental importancia, por ello se creó un grupo que busca cooperar en éste trabajo multiorganizacional.
Otro de los puntos transversales es la continuidad de la elaboración del plan estratégico del 2020-2025 y se está trabajando con el Comité Ejecutivo para enfocar los objetivos, actividades y para poder medirlos.
Por primera vez Paraguay es país co-hospedante de esta reunión mundial, y felicitó a la organización liderada por el INTN, por demostrar una capacidad técnica y de logística que se observa en el evento. La región trabaja de manera importante con una participación activa y planificada en el tema de etiquetado lo que le valió ser sede de la 44° Sesión en conjunto con Canadá.
Alentó a las instituciones y a los técnicos a seguir trabajando en la visibilidad del Codex para dar a conocer la importancia que tienen estas normas en el día a día del consumidor.
Compartir esta noticia
La asociación de funcionarios del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología, (AFINTN) estuvo presente en la jornada solidaria que convocó a más de 30 mil comensales en el Puerto de Asunción.
Ver MásSe busca mejorar las relaciones comerciales entre ambos países a través del intercambio y fortalecimiento de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de la Calidad.
Ver MásDurante toda la semana, representantes de nuestra institución participaron de varias actividades en el marco del Seminario de Diseminación Final de los resultados de la primera etapa del Proyecto KSP-IDB para el Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades del Sistema Nacional de Innovación de Paraguay.
Ver MásMás del 60 por ciento de los funcionarios de la institución son mujeres, por lo que es de fundamental importancia tener un espacio para cumplir con la Ley Nº. 5508/15 de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia.
Ver MásEl evento anual lo celebran más de 80 países recordando el impacto de la medición en nuestras vidas diarias. Esta fecha fue seleccionada en reconocimiento de la firma de la Convención del Metro el 20 de Mayo de 1875, el comienzo de la colaboración internacional formal en Metrología.
Ver MásLa institución a través del Organismo Nacional de Certificación, evalúa la competencia en el área de “Manejo de sustancias refrigerantes utilizadas en los sistemas de refrigeración y aire acondicionado”, según la Norma Paraguaya NP 49 001 11
Ver Más