Después de décadas de innovadores trabajos de laboratorio, la comunidad científica y técnica del mundo está a punto de redefinir cuatro de las siete unidades base para el Sistema Internacional de Unidades (SI). La votación para adoptar el cambio está programada para el 16 de noviembre de 2018, en Versalles, Francia. Un voto afirmativo significaría que el kilogramo (masa), el kelvin (temperatura), el amperio (corriente eléctrica) y el mole (cantidad de sustancia) serían determinados por constantes fundamentales de la naturaleza en lugar de por objetos físicos. Este cambio histórico será el cambio individual más grande en la medición internacional desde que se firmó el Tratado del Medidor en 1875. Los científicos esperan que este cambio estimule la innovación tecnológica y reduzca el costo de muchos procesos de fabricación de alta tecnología.
Desde hace más de un siglo, el kilogramo se define como la masa de un cilindro de platino e iridio mantenido a buen resguardo en la sede de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), en un suburbio de París. Pero esa definición, junto a la de otras tres unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades (SI), se va a cambiar el próximo año para que no dependan (como ocurre hoy) de artefactos físicos, propiedades de materiales o experimentos teóricos irrealizables.
"La lógica es que, a partir de esta redefinición, todas las unidades de base del SI estén basadas en constantes fundamentales de la naturaleza", el organismo dispondrá los cambios en noviembre de 2018 para que puedan tener vigencia a partir de mayo de 2019. "Existe un amplio consenso para que ocurra".
Los cambios no van a tener un impacto en la vida cotidiana. "Cuando uno compra el pan, medimos con una exactitud del 0,5% [el valor medido puede diferir un 0,5% del verdadero].
Acá estamos hablando de seis órdenes más de magnitud. La modificación puede tener enorme repercusión en la ciencia y en casos puntuales de muy alta tecnología donde se requiere realizar mediciones tan exactas.
Las unidades que van a experimentar esa transformación son el kilogramo (masa), el kelvin (temperatura), el ampere (corriente eléctrica) y el mol (cantidad de materia). En todos los casos, serán definidos a partir de la asignación de un valor a constantes de la naturaleza: la constante de Planck para el kilogramo; la carga de un electrón para el ampere; la constante de Boltzmann para el kelvin; y el número de Avogadro para el mol.
En el caso particular del kilogramo, su determinación podrá realizarse con la llamada "balanza de Watt" (o "balanza de Kibble") que compara el peso causado por una masa con una fuerza electromagnética. "Conceptualmente, era más fácil explicar el kilogramo con el prototipo internacional [guardado en las afueras de París]" Pero esto permitirá determinarlo en cualquier lugar".
En efecto, una de las principales ventajas de esta inminente resolución del BIPM es que todos los países podrán determinar las unidades con los experimentos apropiados. "No me gusta hablar de una revolución, porque eso implica grandes cambios y perturbaciones para la población", dijo a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Martin Milton, un físico inglés que dirige el BIMP desde enero de 2013. "Pero si piensas en las oportunidades que se abren, es una suerte de revolución para científicos y tecnólogos que serán capaces de usar nuevos métodos que permitan poner en marcha mejores mediciones en el futuro".
Compartir esta noticia
Culmina cumbre internacional de metrología realizada en nuestro país “El Paraguay nos deja la vara muy alta”, afirmó el presidente del Sistema Interamericano de Metrología (SIM), Javier Arias, quien realizó una evaluación de lo que fue la SEMANA SIM 2023 (SIM-WEEK) organizado íntegramente por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), a cargo de la Ing. Lira Rossana Giménez.
Ver MásCon la presencia del Ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, del presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, del ex presidente y miembro del Conacyt, Eduardo Felippo, la Directora del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), Ing. Lira Rossana Giménez, el presidente del Sistema Interamericano de Metrología (SIM), Javier Arias, la Directora de Relaciones Internacional del BIPM (Oficina Internacional de Pesas y Medidas que es el coordinador mundial de la metrología) viceministros y demás autoridades nacionales y los delegados de los 33 países miembros del SIM, quedó inaugurada oficialmente la Asamblea General del SIM que se realiza en el marco de la SEMANA SIM 2023 (SIM-WEEK).
Ver Más“La música eleva los sentidos” y prueba de ello fue la maravillosa presentación que tuvo la Orquesta de Cateura durante la apertura del “Seminario Internacional de Sensibilización de la Metrología en la Era Digital” que forma parte de la SEMANA SIM 2023 (SIM-WEEK) organizado por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), evento que reúne a expertos y autoridades de Institutos Nacionales de Metrología (INM) de más de 45 países miembros del Sistema Interamericano de Metrología (SIM).
Ver MásLa Viceministra de Industria, María Lorena Méndez, estuvo presente en el acto de apertura del Seminario Internacional de Sensibilización: Metrología en la Era Digital, realizado en el marco de la SEMANA SIM 2023 (SIM-WEEK), donde manifestó el apoyo y el compromiso del Ministerio de Industria y Comercio en el fortalecimiento del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Ver Más“Seminario Internacional de Sensibilización: Metrología en la Era Digital” “Hay que entender que la METROLOGÍA es una ciencia, pero materializada para darnos una mejor calidad de vida”.
Ver MásEn el marco de la SEMANA SIM 2023 (SIM-WEEK), se tiene previsto para mañana miércoles el “Seminario Internacional de Sensibilización” con el tema: METROLOGÍA EN LA ERA DIGITAL.
Ver Más